Orión queda muy lejos
Con esta película me gustaría introducirme dentro del pasado Festival de Cine Independiente de Sevilla que transcurrió del 4 al 11 de noviembre. Preferiría centrarme en las proyecciones de las sección oficial, con intención de adentrarme en su opción a premio, y también, para que quien no las haya visto pueda utilizar mi texto como introducción al apto de ir a verla tanto al cine, si la proyectan, o descargarla. El molino y la cruz es una película que gira en torno al hecho Frankensteiniano de darle la vida a la pintura de "Cristo cargando la cruz" del flamenco Pieter Brueghel el Viejo.
Cada uno de sus personajes poseen un carácter sacado del mismo cuadro, conseguido también gracias a una fotografía que durante toda la película, cambia todo paisaje de fondo por las propias pinturas flamencas de la época, el sabor de una estética colorida a pinceladas combinada con las diferentes escenas de los personajes llame la atención y haga quedarte viéndola atentamente. Quizás el problema de la misma es también que en la escasez de diálogo no se encuentra ningún mensaje, y ni siquiera te transporta tanto como pudiera, debido a que el tratamiento del propio dolor de los personajes se traslada a quien la ve en lo que es un acto de suicidio colectivo cerebralmente hablando.A destacar convincente actuación del eterno replicante; Rotger Hauer, quien consigue transmitir algún sentimiento, aunque sin demasiada profundidad. A título personal, tras analizarla concienzudamente, me quedo con la puesta en escena de vestuario, conseguido hasta el último detalle, la localización del molino, rudo y envejecido, como quienes lo trabajan; Y la canción que repite una y otra vez el trovador con un cuerno, ya que aunque pueda conseguir cansar al propio espectador, consigue algo mucho más importante, que durante días estés tarareándola.
J. P De Cosa

Cada uno de sus personajes poseen un carácter sacado del mismo cuadro, conseguido también gracias a una fotografía que durante toda la película, cambia todo paisaje de fondo por las propias pinturas flamencas de la época, el sabor de una estética colorida a pinceladas combinada con las diferentes escenas de los personajes llame la atención y haga quedarte viéndola atentamente. Quizás el problema de la misma es también que en la escasez de diálogo no se encuentra ningún mensaje, y ni siquiera te transporta tanto como pudiera, debido a que el tratamiento del propio dolor de los personajes se traslada a quien la ve en lo que es un acto de suicidio colectivo cerebralmente hablando.A destacar convincente actuación del eterno replicante; Rotger Hauer, quien consigue transmitir algún sentimiento, aunque sin demasiada profundidad. A título personal, tras analizarla concienzudamente, me quedo con la puesta en escena de vestuario, conseguido hasta el último detalle, la localización del molino, rudo y envejecido, como quienes lo trabajan; Y la canción que repite una y otra vez el trovador con un cuerno, ya que aunque pueda conseguir cansar al propio espectador, consigue algo mucho más importante, que durante días estés tarareándola.