Todo cambia. La voluntad del hombre, cansado de la lucha, en conflicto continuo con un ideario tallado a conciencia, ha dado paso a las sombras chinescas. El miedo a la tradición, hoy por hoy, no es más que miedo por tradición al miedo mismo. Polvo cubriendo el eco de teatros, salas de proyecciones…hasta el mismo corazón del romanticismo heredado. El oído pierde el timbre en favor del culto al ojo. La música queda relegada a acompañar la evolución del silencio, mientras el espíritu se sirve de dioses a la carta. Todo cambia a ritmo continuo…

Así pues, mejor dedicarse al cine.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Bukowski: Born into this (2003)

Nacido para ésto

John Dullaqhan se atreve con un retrato interior del polémico escritor nortemaericano: Charles Bukowski.
De forma autobiográfica despedaza el el alma del propio escritor, exprimiendo sus recuerdos, sus malas noches, sus amores, quizás un punto de inflexión fundamental en el documental, y los miedos que ha vivido en su propia piel, introduciéndote en las bocanadas de humo, botellas vacías de vino y páginas y páginas escritas a máquina. Intercala, aportando mayor dinamismo, entrevistas tanto con sus antiguas parejas sentimentales, como con sus polvos de una noche, quizás para grabados toda la vida, amigos y algunos artistas de la talla de Tom Waits o Sean Penn, quienes hablan ya no tanto acerca de la figura del artista, sino de la corriente literaria ubicada dentro del realismo sucio, sin apenas salida comercial, y de la cual Bukowski se erige como padre fundador en revistas panfletarias sin calidad estilística ni divulgativa. Su editor arroja luz acerca de sus motivaciones para financiar al hombre que había tras la máquina para que escribiera fuera del mundo laboral. Es un viaje marcado por la excentricidad y la suciedad del legado social de los hipsters o beats, narrando en un tono directo y natural si apenas colorante.
Ciudades carcomidas por la droga y la podredumbre, y jóvenes y más jóvenes esperando un soplo de aire fresco mediante el arte en su estado más abstracto.Retrata los fondos, no tan bajos, con pelos y señales. Detalladamente escupe nombres de elementos sociales, sobretodo vinculados al arte, sin intenciones críticas más allá de la disección aséptica de cada uno de ellos en el entorno donde interpretaban sus papeles.
Biografía audiovisual del escritor, bajo la banda sonora que corre a cargo James Stemple, herido desde la infancia por la debilidad que produce el miedo, el rechazo y la violencia, ya no sólo familiar, sino de una cultura de Bienestar, dura y afilada. Pasa de ser un mero observador externo de la situación político, desmarcándose casi siempre, al contrario que hiciese Allen Ginsberg, e interno de las pasiones de USA, para convertirse en el corazón de la sociedad insensibilizada.

                                                                                                                                               J.P De Cosa

No hay comentarios:

Publicar un comentario